Estudio Bíblico 2 – Perdonar y ser Libre: Claves para sanar el corazón – Elías Gigena

Guía para Maestros de Célula de la Iglesia: El Perdón

Introducción

El perdón es un aspecto fundamental de la vida cristiana. Entender y practicar el perdón no solo nos acerca a Dios, sino que también nos permite vivir en paz con nosotros mismos y con los demás. Esta guía está diseñada para ayudarte a enseñar sobre el perdón a otros miembros de la iglesia en sus hogares.

Te sugerimos que antes de compartir la charla en tu célula también veas y escuches el mensaje completo de los Pastores Jesica y Elías Gigena.

1. ¿Qué es el perdón?

Definición:

  • El perdón es un acto voluntario de liberación, en el que una persona decide dejar de sentir resentimiento, rencor o ira hacia alguien que le ha causado algún daño, injusticia o dolor.
  • Implica renunciar al deseo de venganza y buscar la paz interior. El perdón no justifica ni excusa las acciones que causaron el daño, pero permite que la persona afectada pueda sanar y seguir adelante sin llevar el peso de la amargura.
  • Es quitar la culpa de alguien, enviar, remitir, liberar y conceder gratuitamente.
  • Remisión de la pena merecida, de la ofensa recibida o de alguna deuda u obligación pendiente.
  • El perdón es una decisión voluntaria y consciente que nos libera de sentimientos negativos como el rencor, resentimiento, enojo y dolor.

Qué no es el perdón:

  • No es ignorar, omitir, tolerar, excusar, pasar por alto o cerrar los ojos a la falta que otra persona haya cometido en nuestra contra.
  • No es dejar que el tiempo pase luego de que la ofensa haya sido cometida.

Preguntas para debatir:

  1. ¿Cómo crees que el perdón puede afectar nuestra salud emocional y espiritual?
  2. ¿Qué diferencias observas entre el perdón auténtico y simplemente ignorar una ofensa?

2. ¿Por qué es necesario perdonar?

Razones para perdonar:

  1. Hacer la voluntad de Dios: Perdonar es obedecer al Señor.
    • Colosenses 3:12-13: “Por lo tanto, como escogidos de Dios, santos y amados, revístanse de afecto entrañable y de bondad, humildad, amabilidad y paciencia, de modo que se toleren unos a otros y se perdonen si alguno tiene queja contra otro. Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes.”
  2. Evidencia de madurez espiritual: Es una virtud que demuestra la madurez espiritual de un cristiano.
    • Proverbios 17:9: “El que perdona la ofensa cultiva el amor; el que insiste en la ofensa divide a los amigos.”
  3. Libertad y bendición: El perdón nos hace libres y activa la bendición y el favor de Dios sobre nuestra vida.
    • No perdonar impide experimentar la bendición de Dios y nos excluye de su propósito.
  4. Evitar el resentimiento y la amargura: Sin el perdón, habrá resentimiento, amargura y tristeza, y puede hacernos duros, cínicos, críticos y desconfiados.
    • S. Mateo 18:32-35: “Entonces, llamándole su señor, le dijo: Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné, porque me rogaste. ¿No debías tú también tener misericordia de tu consiervo, como yo tuve misericordia de ti? Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos, hasta que pagase todo lo que le debía. Así también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón cada uno a su hermano sus ofensas.”
  5. Con la vara que mides, serás medido: La medida con la que tratamos a los demás es la medida con la que seremos tratados.
    • Lucas 6:37: “No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados. Perdonad, y seréis perdonados.”
    • Efesios 4:32: “Más bien, sean bondadosos y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo.”

Preguntas para debatir:

  1. ¿Qué consecuencias negativas has observado en tu vida o en la vida de otros por no perdonar?
  2. ¿Cómo podemos cultivar un corazón dispuesto a perdonar según los principios bíblicos?

Conclusión

El perdón es una decisión y una acción. No esperemos a que la persona que nos ofendió se arrepienta; nuestro trabajo es perdonar sin esperar nada a cambio. Perdonar es posible por medio del poder de Dios, quien nos capacita para perdonar, pero debemos tomar la decisión de hacerlo.

Testimonio personal

Comparte un testimonio personal sobre una ocasión en la que perdonaste y cómo esto afectó tu vida de manera positiva.


Puntos importantes:

  • El perdón nunca es un sentimiento; es una decisión y, por consiguiente, una acción.
  • Si no pides perdón, es un acto de endiosamiento: creer que eres perfecto y no necesitas pedir perdón.
  • No esperemos a que la persona que fue ofendida se arrepienta; nuestro trabajo es perdonar sin esperar nada a cambio.
  • Perdonar significa no recordar activamente las ofensas pasadas y tratarlas como si nunca antes hubieran sucedido.
  • Recuerda que una ofensa solo es ofensa cuando tú la tomas como tal.
  • Perdonar es posible por medio del poder de Dios, quien nos capacita para hacerlo, pero debemos tomar la decisión.